FICHA TÉCNICA
Sello grabador: Disco doble Columbia USA (Columbia Phonograph CO. Gentl.)
Etiqueta: Columbia Records
Registro: Acústico
Formato: 78 rpm
Fecha de grabación: 17 de Abril de 1909
Intérprete: Florencio Constantino, tenor. Con orquesta
Idioma: Italiano
Grabación en doble faz
Faz (lado) 1: Matriz H1006, disco 30246 “DUCA D’ALBA” (Ángelo casto e bel) Donizetti.
Faz (lado) 2: Matriz H1006, disco 30248 “SEMPRE AMARTI” (Romanza) Vallini
Sonido de archivo de la discoteca del autor Biografía: Internet
Florencio Constantino – Tenor
Emigra muy joven a la Argentina trabajaba como ingeniero de una nave donde descubre una voz de gran belleza natural y después de un breve período de entrenamiento con Leopoldo Stiatesi, un estudiante de Lamperti, Constantino hizo su debut con La Dolores de Bretón en el Teatro Solís de Montevideo, repitiendo el papel en Buenos Aires en el Teatro Odeón.
El tenor lírico, Florencio Constantino, hizo erigir este teatro en el año 1912.
De origen vasco, vivió en Bragado desde muy joven y hasta luchó en la brigada de H Yrigoyen en 1893 luego partió a estudiar canto a Europa y triunfó como tenor. Ya consagrado mundialmente decide homenajear a su país adoptivo y a Bragado con la construcción de un teatro de ópera con capacidad para 2000 espectadores y que además contaba con restaurante, confitería, salón de billares y un gran sótano adecuado para la práctica de patinaje.
Florencio Constantino, lo inauguró cantando la ópera La Bohème de Puccini. El 25 de Noviembre de 1912.
Durante su juventud para ayudar a la economía familiar, trabajó en las minas de Somorrostro.
En la Argentina conoce al maestro Leopoldo Stiattesi, de quien recibió clases de canto, además de acompañarle como pianista en sus primeros conciertos. Debuta como cantante el día 16 de Junio de 1895, en un recital privado, ofrecido en la Colmena Artística de Buenos Aires. Pronto destacó por su portentosa voz, y su incipiente fama le llevó un año mas tarde hasta Uruguay, en concreto al Teatro Solís de Montevideo, donde estrenaría en este país la obra de Tomás Bretón “La Dolores”, compartiendo cartel con Amalia Bourmann, y siendo dirigido por el maestro Francisco Máiquez. De regreso a España, se presenta en el Teatro Real de Madrid el 14 de noviembre de 1899 cantando Rigoletto, junto a Blanchart y Darclée. El día 20 de Enero de 1900 estrena en el Teatro Real de Madrid, la obra de Tomás Bretón, Raquel, teniendo como compañeros de reparto a Conchita Dahlander, Gasull y De Lera. También en el año 1900 se presenta en el Teatro Wielki de Varsovia, interpretando el rol de Almaviva en El barbero de Sevilla. En 1905 debuta en Londres cantando La Traviata en el Covent Garden de Londres, compartiendo cartel con Melba y Scotti. Desde los años finales de la primera década del siglo XX, Florencio Constantino sus actuaciones se centran principalmente a Norteamérica. Así debuta en el Teatro de Ópera Francesa de Nueva Orleáns con la ópera Carmen. Con frecuencia cantó en Nueva York, ciudad en la que cantó con frecuencia, principalmente en el Teatro de la Metropolitan en la Maniatan Opera House, donde debutó cantando Rigoletto, el 24 de Noviembre de 1910, en Rigoletto. Aun habiendo cantado numerosas veces en Nueva York, sus apasiones en el prestigioso Metropolitan Opera de New York fueron escasas. Con este teatro incumplió varios contratos que le llevaron a perder un sonado pleito en la época, y al que hubo de indemnizar con una cuantiosa cantidad de dinero. Durante los primeros años del siglo, intervino en la grabación discográfica de fragmentos de diferentes óperas, como Rigoletto, La Gioconda, Favorita, Tosca, Lucia di Lammermoor, Traviata, La Africana y El Barbero de Sevilla. También en esta época, grabó Marina (de Emilio Arrieta) y La Dolores (Tomás Bretón). Florencio Constantino ofreció su último recital en Ciudad de México el 30 de Mayo de 1919, ciudad donde fallecería en un modesto hospital, el día 19 de Noviembre de 1919.
REENVIAR ESTE BLOG A TUS CONTACTOS, ES DIFUNDIR CULTURA
Click sobre la flecha de avance del reproductor
para oír el sonido |
viernes, 7 de septiembre de 2012
FLORENCIO CONSTANTINO - TENOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)