miércoles, 12 de diciembre de 2012


FICHA TÉCNICA

Intérprete Principal: Fernando de Lucía, Tenor – Ernesto Badini, Barítono
Grabó, para la Gramophone Company entre 1902 y 1908.
Esta entrega parece ser nada común ya que fue grabada en el año 1907 en el sello Victrola Recordde USA, haciendo un dueto con Ernesto Badini.

Tema: Elisir D’Amore, Obbligato, Obbligato (Donizetti)
Disco: Nº 91079
Grabado en una sola faz
Registro acústico año 1907
Formato: 78 rpm
Duración: 2:43
Sello: Victrola Record USA
Matríz: 10519 b
Etiqueta: 91079

Material discográfico del archivo personal del autor
Datos biográficos: Wikipedia 

FERNANDO DE LUCIA, tenor
Fernando De Lucía Tenor (11 de octubre 1860  o 1 septiembre 1861 hasta 21 febrero 1925) era un italiano y el canto que disfrutó de una carrera internacional.
De Lucía fue admirado en su vida como un exponente notable intérprete de bel canto, especialmente en las obras de Leoncavallo's Pagliacci y de ciertos papeles escritos por Verdi y Pucini. Desde entonces, sin embargo, ha adquirido una gran reputación póstuma entre otros registros Lo aclaman como el ejemplo de un tipo de canto elegante, tenor ornamental que se originó antes de la extinción del verismo. Especialmente valorado son las grabaciones que De Lucia hechos de Almaviva 's arias y dúos de Rossini's bel canto ópera cómica  (El barbero de Sevilla).
De Lucía nació en Nápoles donde estudió en el Conservatorio de música de Nápoles con Vincenzo Lombardi y Carelli Beniamino.  Hizo su debut en el Teatro de San Carlo, Nápoles, en El Fausto de Gounod en 1885.  Durante los próximos dos o tres años cantó en España, América del Sur y en los teatros de ópera más pequeñas italianas, presentando: Linda di Chamounix, Dinorah, L’elisir d’amore, Fra Diavolo y La Sonnambula.  Durante su estancia en Madrid fue contratado por Augustus Harris  y Herman Klein para sus primeras apariciones en Londres en el Drury Lane durante la temporada de 1887, pero a pesar de que Klein le gusta su interpretación de Alfredo, fue relativamente inadvertido debido al debut del carismático tenor  británico Jean de Reszke. Su Almaviva en Il barbieri di Siviglia (un papel más tarde estrechamente asociado con él) fue descrito como "verdaderamente detestable" por el periódico The Times.
De Lucía se puso de moda de Europa Mascagni de la década de 1890. En consecuencia, en noviembre de 1892, fue contratado por la Florencia teatro de la ópera para crear el tenor principal en la tercera ópera de Mascagni, I Rantzau. De Lucía cantó en La Scala en 1895, en el estreno mundial de Mascagni, Silvano, y también apareció en las primeras actuaciones de Milán de Puccini’s La Bohème y Massenet 's, La Navarraise. En el Covent Garden en ese mismo año, compartió el trabajo de tenor principal con el más pesado de la voz Francesco Tamagno, en ausencia de Jean de Reszke.   En 1896, en Milán, De Lucía apareció como Cavaradossi en Tosca, y de nuevo como Almaviva. Al año siguiente, cantó en un concierto estando en Londres en el Palacio de Buckingham  En el Costanzi Theatre, Roma, el 22 de noviembre de 1898, creó el papel de Osaka en Mascagni  Iris, y en el Covent Garden el 12 de julio 1900 se desempeñó como Cavaradossi en la primera representación de Tosca en Inglaterra, el apoyo a la Tosca Floria de Milka Termina, con Antonio Scotti como Scarpia y Luiggi Mancinelli como director.
De Lucia fue admirado también en Londres, como Don José en Carmen de Bizet. Actuó también con obras del mismo compositor y en varias obras de Rossini, Bellini y Verdi.  Su última temporada en Londres sería en 1905, en una destacada empresa de ópera montada por Henry Russell para el teatro Waldorf (actualmente el Novello Theatre). En esta ocasión, De Lucía actuó junto a los tenores Alessandro Bonci, Ancona y Pini Corsi.
En 1916, De Lucía realizó su actuación de despedida en La Scala. Se despidió de sus fieles seguidores napolitanos al año siguiente en el Teatro de San Carlo.
En sus últimos años, De Lucía vivió en Nápoles y dio clases en el conservatorio, en el que él mismo había sido entrenado. Su alumno más famoso fue el tenor francés  Georges Thill. Murió en su ciudad natal de Nápoles.
Grabó gran parte de su obra para la Gramophone Company entre 1902 y 1908, por lo que esta grabación en dueto con Ernesto Badini, realizada en 1907 en el sello Victrola Record en USA, constituye una rareza en la discografía mundial

ERNESTO BADINI, barítono
Ernesto Badini era cantante de ópera italiana que cantaba con el registro de barítono. (Nació en San Colombano al Lambro, el 14 de septiembre 1876, y murió el Milán, 6 de julio de 1937).  Se formó en el Conservatorio de Milán  y debutó como Matteo (en  Frà Diavolo ) en el Teatro Lodi Gaffurio en 1896.
Badini era un cantante regular en Milán: En La Scala  logró su mayor éxito en el papel cómico de Puccini 's Gianni Schicchi.
En  Covent Garden : interpretó a Marcello en la Bohème de Puccini: "no fue en particular muy exitoso para este papel” dijo la crítica de aquel entonces. También trabajó en América del Sur y Salzburgo.
"Fue de un estilo desenfadado pero con bastante economía en el gesto"
Ha participó en varias actuaciones como primera voz, de la siguiente manera:
Puccini: Gianni Schichi (se estrenó en Milán y Covent Garden). "... Una imagen encantadora de Schicchi, entrando de lleno en el espíritu de la obra"
Mascagni: Il piccolo Marat (el mundo)
Mascagni: Pinotta (mundo)
Giordano 's La cena delle Beffe (el mundo)
Wolf-Ferrari 's Sly (mundo).


FERNANDO DE LUCÍA

Material discográfico propiedad del autor
Investigación biográfica extraída de internet.

Difundir este blog es preservar la cultura del mundo.
Gracias


Para escuchar: Click en la flecha de reproducción y esperar unos segundos a que carge el sonido

sábado, 13 de octubre de 2012

ADAMO DIDUR, Bajo





Sello Grabador: Societá Italiana di Fonotipía - Milano
Disco de Pasta Grabado en dos faces
Formato: 78  rpm
Registro: Acústico año 1907
Etiquetas: Nº362 en faz 1 y faz 2
Faz 1: Matriz 39487. xph 1624 
Faz 2: Matriz 39488. xph 1645  x ml
Piezas firmadas por el intérprete en la etiqueta y en la pasta (en caliente)
Autor: Carl María von Weber, Adam Didur

Der Freischutz Canzone di Gasparo : Viva Bacco e il su liquor ; Aria di Gasparo : No, no, nessun salvarti può




ADAMO DIDUR, Bajo
1873-1946




Nació el 23 de Diciembre de 1873 en Sanok, Polonia. Estudió en Lwów con Valery Wysocki
Valery Wysocki. Su debut fue en Milán con la Novena Sinfonía de Beethoven.
En 1894, hizo su debut operístico en Río de Janeiro después de haber estado en Rusia.
Cantó en La Scala, Milán, entre 1903-1906  y en la Ópera Real de Londres Aloje, Covent Garden, en 1905, también actuó en el Ópera de Varsovia entre 1899 a 1903. Después, viajó a la Argentina, cantando en Buenos Aires entre 1905-1908.
Debuta en Manhattan, EE.UU en 1907.
Didur hizo su debut en el Ópera Metropolitano el 14 de noviembre de 1908, cantando Ramfis de la Aida de Giuseppe Verdi. Permaneció en la compañía durante un cuarto de un siglo convirtiéndose en uno de sus intérpretes principales por su fuerte registro de Bajo. En 1913 actúa en Boris Godunov en el estreno americano de la ópera de Mussorgsky. También actuó en tres óperas de Giacomo Puccini, a saber, La fanciulla del Oeste y el tabarro de Il y Gianni Schicchi fragmento de Il Trittico,  además, cantó en el estreno mundial de Dado Königskinder. Su última aparición en público se registra con Los Cuentos de Hoffmann el 11 de febrero de 1932.
Dos meses antes de la  Segunda Guerra Mundial, Didur fue designado director de la compañía de la Ópera en Lwów, pero el conflicto hizo que su trabajo fuera imposible.
En 1945 fue designado primer director de la Ópera Silesiana.
Su muerte, ocurre el 7 de enero de 1946 en Katowice.







Material discográfico propiedad del autor
Investigación biográfica extraída de internet.

Difundir este blog es preservar la cultura del mundo.
Gracias

Para escuchar a Adamo Didur, Haz click en el reproductor


viernes, 7 de septiembre de 2012

FLORENCIO CONSTANTINO - TENOR



FICHA TÉCNICA
Sello grabador: Disco doble Columbia USA (Columbia Phonograph CO. Gentl.)
Etiqueta: Columbia Records
Registro: Acústico
Formato: 78 rpm
Fecha de grabación: 17 de Abril de 1909
Intérprete: Florencio Constantino, tenor. Con orquesta
Idioma: Italiano
Grabación en doble faz
Faz (lado) 1: Matriz H1006, disco 30246 “DUCA  D’ALBA” (Ángelo casto e bel) Donizetti.
Faz (lado) 2: Matriz H1006, disco 30248 “SEMPRE AMARTI” (Romanza) Vallini


Sonido de archivo de la discoteca del autor

Biografía:  Internet

Florencio Constantino – Tenor

Nació como Florencio Constantineau el 9 de abril de 1869 en Bilbao, España . Se trasladó a la Argentina en 1889. Tuvo una crisis nerviosa y murió el 19 de Noviembre de 1919 en la Ciudad de México.

Emigra muy joven a la Argentina trabajaba como ingeniero de una nave donde descubre una voz de gran belleza natural y después de un breve período de entrenamiento con Leopoldo Stiatesi, un estudiante de Lamperti, Constantino hizo su debut con La Dolores de Bretón en el Teatro Solís de Montevideo, repitiendo el papel en Buenos Aires en el Teatro Odeón.
 El tenor lírico, Florencio Constantino, hizo erigir este teatro en el año 1912.
De origen vasco, vivió en Bragado desde muy joven y hasta luchó en la brigada de H Yrigoyen en 1893 luego partió a estudiar canto a Europa y triunfó como tenor. Ya consagrado mundialmente decide homenajear a su país adoptivo y a Bragado con la construcción de un teatro de ópera con capacidad para 2000 espectadores y que además contaba con restaurante, confitería, salón de billares y un gran sótano adecuado para la práctica de patinaje.
Florencio Constantino, lo inauguró cantando la ópera La Bohème de Puccini. El 25 de Noviembre de 1912.


Durante su juventud para ayudar a la economía familiar, trabajó en las minas de Somorrostro.
En la  Argentina conoce al maestro Leopoldo Stiattesi, de quien recibió clases de canto, además de acompañarle como pianista en sus primeros conciertos.
Debuta como cantante el día 16 de Junio de 1895, en un recital privado, ofrecido en la Colmena Artística de Buenos Aires. Pronto destacó por su portentosa voz, y su incipiente fama le llevó un año mas tarde hasta Uruguay, en concreto al Teatro Solís de Montevideo, donde estrenaría en este país la obra de Tomás Bretón “La Dolores”, compartiendo cartel con Amalia Bourmann, y siendo dirigido por el  maestro Francisco Máiquez.
De regreso a España, se presenta en el Teatro Real de Madrid el 14 de noviembre de 1899 cantando Rigoletto, junto a Blanchart y Darclée.
El día 20 de Enero de 1900 estrena en el Teatro Real de Madrid, la obra de Tomás Bretón, Raquel, teniendo como compañeros de reparto a Conchita Dahlander, Gasull y De Lera. También en el año 1900 se presenta en el Teatro Wielki de Varsovia, interpretando el rol de Almaviva en El barbero de Sevilla. En 1905 debuta en Londres cantando La Traviata en el Covent Garden de Londres, compartiendo cartel con Melba y Scotti.

Desde los años finales de la primera década del siglo XX, Florencio Constantino sus actuaciones se centran principalmente a Norteamérica. Así debuta en el Teatro de Ópera Francesa de Nueva Orleáns con la ópera Carmen.

Con frecuencia cantó en Nueva York, ciudad en la que cantó con frecuencia, principalmente en el Teatro de la Metropolitan en la Maniatan Opera House, donde debutó cantando Rigoletto, el 24 de Noviembre de 1910, en Rigoletto. Aun habiendo cantado numerosas veces en Nueva York, sus apasiones en el prestigioso Metropolitan Opera de New York fueron escasas. Con este teatro incumplió varios contratos que le llevaron a perder un sonado pleito en la época, y al que hubo de indemnizar con una cuantiosa cantidad de dinero.

Durante los primeros años del siglo, intervino en la grabación discográfica de fragmentos de diferentes óperas, como Rigoletto, La Gioconda, Favorita, Tosca, Lucia di Lammermoor, Traviata, La Africana y El Barbero de Sevilla. También en esta época, grabó Marina (de Emilio Arrieta) y La Dolores (Tomás Bretón).

Florencio Constantino ofreció su último recital en Ciudad de México el 30 de Mayo de 1919, ciudad donde fallecería en un modesto hospital, el día 19 de Noviembre de 1919.


REENVIAR ESTE BLOG A TUS CONTACTOS, ES DIFUNDIR CULTURA




Click sobre la flecha de avance del reproductor
para oír el sonido

sábado, 25 de agosto de 2012







FICHA TÉCNICA

Sello: SOCIETÁ ITALIANA DI FONOTIPIA – Milano, Italia.

(El sello Fonotipia fue muy bueno técnicamente e imprimió sus primeras grabaciones en 1904 en una sola faz y etiquetas de color oro, excepcionalmente verdes, estas  etiquetas se mantuvieron hasta 1906. Después, la etiqueta se convirtió en verde-amarillento. En Francia, pocos años después, Fonotipia fue absorbida por la empresa Odeón).

Disco Nº 688 y 689
Grabado en dos faces
Registro acústico entre los años 1905-1906
Formato: 78 rpm
INTERPRETE: Giuseppe Mario Sammarco. Barítono.

Lado 1, se registra: “L’AFRICANA Ballata de Adamastor”, con el coro della Scala.
disco Nº 688, etiqueta 39269, matriz (x rh293).

Lado 2, se registra: “TANNHÄUSER, Lotta dei Bardi”.
Disco Nº 689, etiqueta 39271, matriz (x rh292)

(Se puede ver claramente la firma original del intérprete en la etiqueta que también se distingue perfectamente grabada en la pasta del disco. Es de suponer que el artista firmaba en la pasta cuando la placa todavía estaba caliente).

Material discográfico propiedad del autor
Investigación biográfica extraída de  internet 

 
GIUSEPPE MARIO SAMMARCO, Barítono

Giuseppe Mario Sammarco (13 de diciembre de 1868 - 24 de enero de 1930) barítono italiano. Sammarco nació en PalermoSicilia, y estudió con Antonio Cantelli. Hizo su debut operístico en Palermo como en San Valentín  Faust en 1888. Posteriormente cantó con gran éxito en La Scala de Milán, en  Buenos Aires y Londres. Entre 1904 y 1919 se presentó, en la Royal Opera House y en el Covent Garden.
En Nueva York Cantó con la empresa Manhattan en 1908-1910, convirtiéndose en su barítono italiano principal.
Su carrera continuó hasta 1913. Sus apariciones operísticas finales fueron en el Teatro di San Carlo de Nápoles en 1919.
Sammarco estuvo activo durante una época que estaba atestada de barítonos italianos de habilidad excepcional. Tubo una nutrida competencia de la talla de Mattia Battistini , Antonio Magini-Coletti , Giuseppe Campanari Mario Ancona, Pacini, Giuseppe Antonio Scotti, Eugenio  Giraldoni Stracciari RiccardoTitta Ruffo, Domenico Viglione-Borghesi, Pasquale Amato y Carlo Galeffi.
Después de retirarse de su carrera de dedicó a la enseñanza del canto y murió en Milán.
Sammarco poseía una voz fuerte, con un registro superior de gran alcance, pero, por lo menos en el disco, decepciona la calidad técnica de su canto y el timbre de su voz puede sonar áspero. Grabó numerosos discos 78-rpm  de gramófono  antes de la Primera Guerra Mundial para el Fonotipia, Víctor y Pathé.


click en reproductor para escuchar archivo

viernes, 17 de agosto de 2012


FICHA TÉCNICA

Sello: Gramophone Monarch Record
Italia-Milán
Grabación en 78 rpm en una sola faz. Placa  única Nº 054152/1229e
Año aprox. 1905/1906
Tema: “Il PAGLIACCI” (Leoncavallo)
Interpretes: Huguet, Cigada y Gaetano Pini Corsi, voces
Orquesta dirigida por el autor.

Gaetano Pini Corsi, tenor

Debutó en 1881 en el Teatro de Empoli Salvini como Ernesto en'' Don Pasquale de Donizetti''.
 En 1886 el Teatro comunale de Catania se presentó como Elvino en “La Sonámbula” de Bellini. Más tarde se especializó en papeles de actores y era conocido como un mimo, David y Casio. De 1892 a 1906 Pini-Corsi apareció con frecuencia como invitado en La Scala. En 1899 cantó allí como David en'' Die Meistersinger von Nürnberg'' Y también creó el papel de mimo en la premiære italiana de Siegfried''''. El 17. 2. 1904 cantó el papel de Goro en La Scala en el estreno de'''' de Puccini Madama Butterfly, en 1907, participó en el Teatro Comunale de Bolonia en el estreno de I. Montemezzi'' de Paolo y Francesca.'' En 1912, actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires. Sin embargo, en 1923 actuó en el Teatro Regio de Parma como Goro en'' Madama Butterfly'' y cantó en el Teatro Massimo de Palermo como Mime en'' Sigfrido''. Se retiró de los escenarios de ópera en aproximadamente 1930. Su hermano Antonio, era un barítono de ópera exitosa. Cronología de algunas apariciones en 1886 Catania Teatro Comunale Sonnambula (Elvino) 1906 La Scala de Milán Falstaff (Bardolph) 1907 Bologna Teatro Comunale Paolo y Francesca (Fool) 1912 Buenos Aires Teatro Colón, Don Pasquale (Notario) 1923 Teatro Massimo Palermo Sifgrido (Mime) 1923 Teatro Regio de Parma Madama Butterfly (Goro)